(
LPR, Moreno) – El gas natural, más allá de las inquietudes que existan hoy en día sobre las reservas que quedan en nuestro país, es un servicio indispensable para el desarrollo de las comunidades. A menos de treinta kilómetros de la capital argentina, barrios enteros carecen de agua potable, gas, cloacas, alumbrado y demás cuestiones básicas.
En Cuartel Vº, en el distrito de Moreno, varios barrios han realizado diversos procesos organizativos. Específicamente lo referente a servicios públicos, hace algunos años, 5 barrios obtuvieron el gas natural a partir de la organización comunitaria. El proceso desembocó en la constitución de una cooperativa de servicios públicos, Comunidad Organizada. Su ejemplo impactó en otro barrios de la región. Hoy, en Don Sancho, Mayor del Pino, San Norberto, Irigoin y varios barrios más, continúan con el trabajo de expandir la red de gas para todos, con una metodología que sea inclusiva y en beneficio de la comunidad toda. Registrando todo El mecanismo de tendido de la red de gas incluye una serie de acciones que tiene que ver con contratación de empresas de construcción, asegurar el empleo para los vecinos, la capacitación tanto en cuestiones de infraestructura como de gestión comunitaria. A diferencia de los proyectos ejecutados por los estados municipales a través de empresas privadas, el contrato es firmado por un fideicomiso, con lo que el pago se hace de modo solidario e inclusivo sin dejar a nadie fuera del servicio por cuestiones económicas.

Actualmente, para organizarse, los vecinas (cuando se abre el juego a la participación siempre las mujeres se suman, relegadas de muchos otros espacios) y vecinos se dividieron el territorio en 57 sectores de 4 manzanas cada uno. En cada sector hay un promotor o promotora que se encarga de comunicar el proyecto a las familias para sumar las adhesiones.
Sin embargo, más allá de las mejoras en la calidad de vida que signifique la instalación del gas natural, los barrios comenzaron a sentirse protagonista de la transformación. Delia, una de las vecinas organizadoras comentaba: “nos sentimos protagonistas de este proyecto, no nos quedamos en casa de brazos cruzados, salimos a pelear y hablar con los vecinos y transmitir todo lo que aprendimos. La idea es concientizar al vecino de que puede ser protagonista de este cambio, no sentarnos y esperar a que venga una cosa, es ir nosotros y buscarlo. Se esta hablando con los financiadores, fuimos a GasBan (distribuidora de gas natural de zona norte GBA), hay mucha gente detrás nuestro que nos da el apoyo y eso quiere decir que el proyecto es viable. Ahora hay que convencer al vecino para que sienta que es protagonista”.
Comenzaron por el gas, pero la Unión de Vecinos en Acción tiene muy claro que los problemas son más diversos y profundos, pero también las dificultades. “La gente está decepcionada de todas las veces que le han verseado y nunca paso nada. En nuestro barrio no tenemos nada, si una persona se descompone, hasta que llega a un hospital y la atienden, se muere por la falta de asistencia. No hay un médico, no hay una enfermera, no hay una salita, no tenemos agua potable, no tenemos asfalto, no tenemos nada. Pero quien tiene la culpa en definitiva, nosotros. Hace 35 años que vivo en el barrio y siempre estamos esperando que los de arriba hagan lo que tienen que hacer. Pero al ver que no pasa nada, tenemos que salir y hacerlo nosotros”. Carmen, Argentina y Lidia, las tres vecinas que brindaron el testimonio, organizadoras están más que entusiasmadas. Saben que están en el inicio de un proceso organizativo, y que el techo está muy alto.
Contactos:
- María (Comunicación UVA) 15-6404-1940
Boomp3.com