El sábado 19 de Julio, alrededor de las 17 horas, en el Aula Magna de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), se dio inicio al cierre formal del 2º Congreso.
Las casi trescientas personas que se ubicaron en los asientos del aula en ese momento se encontraban agotadas pero gratificadas, en su mayoría, por la extensa jornada de la que habían participado: una gran Feria de Experiencias Barriales y Temáticas, en las que unas 30 organizaciones expusieron su trabajo territorial y charlaron largo y tendido con los asistentes al Congreso.
La expectativa también era grande, por el anuncio que aparentemente se iba a hacer: al ingresar al aula, sobre una de las paredes laterales esperaba un enorme afiche con un improvisado mapa del conurbano bonaerense; tres propuestas o ideas generales sobre las que se va a trabajar y una suerte de maqueta que representaría un barrio muy parecido a los que caminamos y habitamos muchos de nosotros.
Acto seguido a compartir el video documental que recupera la historia del Movimiento por la Carta Popular, Eduardo Balán, referente de la red y de El Culebrón Timbal, se hizo cargo de la palabra, un poco para mediar y conducir la charla, y otro poco para explicar el concepto que había graficado en el afiche.
Este cartel, no decía más que lo que se podía suponer: el mapa del conurbano representaba el recorrido que tomará la 5ta Caravana Cultural de los Barrios, que comenzará por San Fernando y terminará en La Plata, atravesando, por lo menos, el sur de la Ciudad de Buenos Aires. A su paso, unirá distintas regiones en que las organizaciones están luchando para implementar el Presupuesto Participativo.
Las tres ideas generales graficadas, y que dan el puntapié a esta campaña también son parte de una movida que se está debatiendo y está tomando forma en todo el país: la Constituyente Social, que nos invita a discutir una herramienta que permita al campo popular generar su propia capacidad de gobierno; desde la Distribución equitativa de las Riquezas; la Soberanía sobre el medio ambiente, los recursos naturales y el hábitat; y finalmente la Democracia Participativa, que reemplace la actual delegación que genera una crisis de representatividad por una participación que posicione al pueblo en el centro de la cuestión.
Por último, la pequeña maqueta que representa un barrio, sería la excusa para la campaña “El Barrio pasa por Casa”, una suerte de Consulta Popular en la que los vecinos y las vecinas harían un aporte desde su visión y sus deseos acerca de la situación del lugar en el que viven. Se haría en numerosos barrios del conurbano y sus resultados se expondrían a fin de año en el marco de la Caravana.