El pasado fin de semana se llevó a cabo el Segundo Congreso de Vecinos y Organizaciones Sociales. Se presentaron cinco propuestas de políticas públicas comunitarias que tuvieron su consecuención con una Feria de Experiencias organizativas. Además, hubo talleres sobre las temáticas de Juventud y de Presupuesto Participativo. Alrededor de 500 referentes y trabajadores comunitarios de la región se encontraron a construir en dos días de fiesta y reflexión.
Audios de la presentación
“El Barrio pasa por Casa” , así fue titulada la campaña aclamada por las cerca de 300 personas que llegaron al final del sábado 19 de Julio al Plenario de Cierre. Es así, a partir de ahora, los vecinos y organizaciones acordaron dar forma a una campaña pública que incluya el Presupuesto Participativo ya no sólo en la región Noroeste del Gran Buenos Aires, sino en todo el Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires.
La propuesta fue lanzada luego de organizaciones de varios distritos, espacios políticos y grupos comunitarios se encuentren a compartir y contar sus experiencias, tejiendo nuevas redes. Fue también el espacio para avanzar en la constitución de un grupo de jóvenes de que nuclee a todos y todas las adolescentes de la región. Ahora se viene una segunda etapa del año muy cargada, que culminará con la Quinta Caravana Cultural de los Barrios, desde Tigre a La Plata, pasando por la Ciudad de Buenos Aires.
La Propuesta Programática
El Segundo Congreso de Vecinos y Organizaciones comenzó el viernes con el Panel Titulado “5 Políticas para un Nuevo Estado”. Desde las 20 horas, el aula magna de la Universidad Nacional de General Sarmiento se llenó de barrio con el trabajo de muchos y muchas decorando el lugar, preparando el sonido, acreditando y armando el material para los participantes. Con todo listo, referentes del Movimiento por la Carta Popular subieron al escenario dispuestos presentar algo que hace una década parecía imposible: una propuesta política y viable elaborada por las organizaciones sociales.Los oradores serían Fernando Martínez, de la Sociedad de Fomento Barrio Ferroviario (San Miguel), para introducir Presupuesto Participativo. Fabián Ferraro, representando a la Liga Fútbol para la Oportunidad Social (FOS), se encargaría de abordar las políticas de Deporte y Desarrollo. Mónica Mendoza y César Silveyra, de la Mutual Primavera y la Fundación Alternativa 3 respectivamente, sobre Economía Social. Y finalmente, Silvia Ebis (Labranza) y Sergio Ebis (El Colmenar) disertarían sobre Servicios Públicos Comunitarios y Consejos de la Comunidad respectivamente. Cinco Políticas Públicas para un Nuevo Estado: tres de ellas en temáticas concretas, y las dos restantes, las herramientas que los barrios necesitan para solucionar muchos de sus problemas.
Ya cerca de las 21hs, Fernando Martínez, un vecino con 50 años de experiencia en trabajo comunitario, comenzó su alocución sobre Presupuesto Participativo. Es “una herramienta de gestion que posibilita la democratizacion en el manejo de los recursos publicos por parte de los vecinos”, afirmó al inició. Las propuestas vinculadas a infraestructura, capacitación y cultura, servicios, cultura y deporte, es decir, todo lo relacionado con la calidad de vida de la población, puede comenzar a resolverse con mayor participación comunitaria.
Lo importante que se destaca de este proceso, es que el Presupuesto Participativo se erige como un momento de construcción de capacidad de gobierno popular. La explicación puede obedecer a muchas causas, pero la más resaltada fue que en San Miguel, “fue toda una conquista de las organizaciones sociales esta ordenanza”, lo que implicó un gran involucramiento de muchos actores sociales, remató Eduardo Balán, moderador de la charla.
“Quién tiene dudas de que el sistema de democracia representativa está llegando a su fin”. Así inició Fabián Ferraro su charla sobre Deporte y Desarrollo Comunitario. A partir de describir al fútbol como una herramienta de convocatoria en las comunidades, Ferraro enfatizó la relación entre Democracia Participativa y gestión de políticas públicas.
La propuesta lanzada por la Liga FOS muestra que la Carta Popular tiene una manera de entender al Deporte como la clave para organizar al territorio y formar a los jóvenes. La prohibición de la venta de alcohol, la importancia de considerar a los rivales como compañeros y no como enemigos y la muestra de que los clubes pueden gestionar y llevar adelante un proceso efectivo, fueron algunos de los tópicos de la exposición. Fabián, además, subrayó en el nuevo rol que ocupan los clubes (surgidos mayoritariamente en la década del ’90 para responder a la falta de espacios públicos para los jóvenes), muchos de ellos rehenes de maniobras de los gobiernos locales que les retrasan las personerías jurídicas y la adjudicación de las tierras. En este marco, fue importante para el evento, la presencia entre el público del diputado provincial Juan José Cantiello, de la Comisión de tierra y organización territorial de la Cámara de Diputados.
En los 18 años que los clubes de barrio vienen desarrollando su acción, no han sido convocados hasta la fecha diseñar colectivamente una política de deporte que no esté escindida de otras área. Los jóvenes “no sueñan con ser grandes jugadores, sueñan con ser grandes tipos, y los educadores populares trabajan para eso. Pero para que esto se pueda lograr, necesitamos participacion en una democracia, activamente, y el poder politico tienen que generar esa amplitud” , concluyó Ferraro.
César Sylveira, referente de Alternativa 3, organización que trabaja desde el microcrédito, planteó cómo se puede “construir una economia desde los barrios y desde las organizaciones sociales” . Uno de los planteos en torno a la Economía Social, la introducción abordó la necesidad de constituirse como un sector, ya que a la fecha, esta forma económica es una realidad, pero de experiencias que todavía aisladas. Para lograr esto, una condición es clave, la paulatina constitución de “otro sujeto sociopolitco, otro protagonista: la persona en relacion con la comunidad, dialogando con el Estado y otros actores para solucionar los problemas del territorio. Pero para eso se necesita otro de gestionar desde el Estado”. Para la Carta Popular, la propuesta de Economía Social tiene que ver con construir planes estratégicos de desarrollo local, con participación de la comunidad y de todos los actores sociales y que se piensa más allá de una gestión gubernamental. Tiene que cambiar una forma de gobernar y una forma delegativa de la comunidad”, afirmó Silveyra.
Acto seguido, Mónica Mendoza, de la Mutual Primaver de José C. Paz, explicó el marco de nacimiento de la economía social, de “la deficiencia del sistema de acumulación predominante que dejó fuera de circulación a sujeto político (trabajador)”. El primer paso necesario, para configurar a la Economía Social como un sector es reconocer las prácticas que hay en los barrios. Esta forma no viene competir, viene a compartir. Y enfatizó: “esta economía no viene a acumular, viene a distribuir”.
De la mano de la Economía Social, Silvia Ebis, de la Asociación Labranza, sistematizó siete años de experiencia que demuestran la posibilidad de gestionar y llevar adelante obras públicas en cuestión de servicios con la participación de la comunidad y las organizaciones sociales. El gas natural al que acceden varios barrios de Moreno (porque muchisimas zonas aún utilizan garrafas) fue realizado a partir de la gestión de una cooperativa de servicios públicos, Comunidad Organizada, que fue responsable de todo el proceso.
A diferencia de las metodologías tradicionales, bajadas por el Estado y que generalmente son apoyadas por las grandes empresas de servicios, el costo es claro, el involucramiento de los vecinos y vecinas es muy bajo. Lo que se traduce en bajos indices de cobrabilidad y mayor desigualdad social entre aquellos que pagan por el servicio y aquellos que no. Las organizaciones sociales, explicó Silvia, dan cuenta que un modelo inclusivo, universal y con alto grado de participación y eficiencia es posible de llevar adelante. Y que además, es mucho más económico para los usuarios. Esta fue la gran diferencia que quedó planteada y la propuesta para el Estado de comenzar a crear los ámbitos para que las políticas de servicios públicos involucren la participación y la gestión de las comunidades.
En el mismo sentido, Sergio Ebis, presidente de la Mutual El Colmenar (reconocida por su servicio de transporte de pasajeros, entre otras cosas), disertó sobre la experiencia que hace 20 años tuvo lugar en el Gran Buenos Aires y que se denominó Consejos de la Comunidad. En esos ámbitos, las organizaciones sociales fueron capaces de diseñar los proyectos de desarrollo local: escuelas, asfaltos, delegaciones municpales. El saldo fue la urbanización de muchisimos barrios y la organización comunitaria. El Movimiento sostuvo, que la puesta en funcionamiento de este tipo de herramientas participativas es clave para asegurar el desarrollo de las comunidades.
Estas 5 propuestas de políticas públicas nacen de la experiencia y encuentran su sustento político. El debate está abierto y ese era el espíritu que el Congreso llevó adelante: la construcción colectiva.