(LPR, Malvinas Argentinas). - La investigación sobre el arroyo Darragueira trae como resultado la aparición de la demanda judicial efectuada por alrededor de 200 familias por daños y perjuicios al Estado y a los actores privados causantes de la contaminación y las inundaciones. La relación, con el Estado, por lo tanto, podría suponerse tensa, de todos modos la suposición puede ser engañosa.
Miguel Ángel Paredes, es quizá, el referente del grupo de vecinos y vecinas nucleados en la Asociación Civil. Cuando habla, más allá de los chistes de los compañeros por acaparar la palabra, crea una atmósfera de respeto. “Tenemos diálogo con el municipio, con la provincia y con el poder judicial porque tenemos que dialogar”, declara Miguel Ángel. El inconveniente que, además posee la zona, es que el arroyo atraviesa dos distritos, con lo que las tratativas con los municipios también son limitadas. Han enviado cartas a la gobernación y al ex presidente Néstor Kirchner. Con el Estado municipal, la realidad es otra: “El compromiso del Municipio es la mantencion, nada más, ’mantenerlo’. Esto significaria el desmalezado, la fumigacion, la desratización. Es una pelea para conseguir que se haga aunque haya una orden judicial. Está en cada uno de los integrantes de la organización bregar porque esto se cumpla.
Haciendo un poco de memoria, la historia cuenta que en el año 2004, la Provincia anunciaba el desembolso de un préstamos de 140 millones de pesos para solucionar el tema. Sin embargo, las obras nunca llegaron a los barrios. “Nosotros seguimos investigamos”, continúa Miguel Ángel, “porque es nuestro dinero. Ya sea de la Nación o de la Provincia, nosotros pagamos impuestos y queremos que se retribuyan en servicios para la comunidad”. De todos modos, el problema excede el saneamiento y entubamiento del arroyo. Las obras de cloacas, de plantas potabilizadoras, incluso el espacio geográfico donde estas segundas obras se lleven adelante, son todavía un incógnito.
Las acciones judiciales tienen un justificativo: basados en el Derecho constitucional y en el Código Civil, los Vecinos del Darragueira prueban ante la justicia los daños psicológicos, patrimoniales e incluso de las dos vidas que se han perdido. La jurisprudencia en relación a la cuenca Matanza-Riachuelo de la actual Suprema Corte de Justicia es esperanzadora.
¿El proceso judicial vs la construcción de poder en el barrio?
Las dificultades para acceder a la Justicia, los gastos y demás cuestiones, hacen prever que la demanda iniciada agota las fuerzas y los recursos del grupo.
Walter Monsalvo, explicaba que, mientras se realizan las acciones legales “seguimos organizando otras cuestiones. No terminamos. El tema de la relacion con los vecinos lo seguimos teniendo, nuestro programa de radio que ha incrementado su carga horaria (Eco Zonal, que va todos los miércoles de 21 a 23 por la 107.1). Estamos con un proceso de organizacion en el que diferenciamos los aspectos legales, las demandas que se llevan adelante, y el trabajo social de la ONG”.
La articulación con otras organizaciones
Vecinos del Arroyo Darragueira no solamente se preocupa por el curso de agua, sino que es la única organización ambientalista de Malvinas Argentinas y ya ha comenzado a planificar a nivel distrital. Al mismo tiempo, conforman la Red Intercuencas (que nuclea a las regiones afectadas por la contaminación de las cuencas Del Plata, Matanza-Riachuelo y Reconquista) que reune a 200 organizaciones ambientalistas.
La participación en espacios colectivos, además, tuvo la apertura de un nuevo capítulo. A partir de el taller para organizaciones sociales que finalizó hace unas semanas en la Universidad de General Sarmiento se conformó una red distrital de Malvinas Argentinas que comienzan a elaborar estrategias y mecanismos de Democracia Participativa.
Los Vecinos del Arroyo se proponen, paralelamente al crecimiento institucional, la conformación de una Comisión de Investigación Histórica. Para Walter, “con el nacimiento del Arroyo esto comienza como una acción dolosa por parte del Estado. Un Estado, en ese momento con un régimen autoritario, y que benefició a ciertas empresas y ciertas familias que se dedicaban al negocio del loteo de esta zona”. Agregó luego, “es importante tenerlo registrado porque vamos a investigar no sólo el presente, sino desde el nacimiento mismo. Vamos a generar un documento historico que nos sirva de apoyo para decir que la lucha de tantas generaciones, que han sufrido el atropeyo de intereses mezquinos asociados al poder de turno, y que se siguieron beneficiando hasta el presente”.
Miguel Angel, retomó la palabra en este momento. Confían en que el saneamiento y el entubamiento confían en que van a llegar de un momento a otro. “No porque estén pensando en la gente, sino porque hay presión política por un lado y un negocio importante por el otro”, enfatizó Paredes. A lo que aclaró: “nosotros, lo que podemos hacer, en esta etapa, es fiscalizar todo el proceso”.
La Organización Vecinos del Arroyo Darragueira continúan hoy su trabajo. Desde que La Posta Regional se acercó a conocerlos, no han cesado de actualizar su blog (ver) donde publican las acciones que realizan. Han logrado un nombre, una institucionalización, han “reconvertido el estigma en un emblema de lucha” y evitaron que el arroyo sea más que el objeto de disputas partidarias. “Nadie va a quedarse con nuestras banderas”, dicen. Banderas que llevan esta frase que lanzó Miguel sobre el final: “hay que instalar que si participas se puede lograr, por mas trabas que tengas”.