(LPR, San Miguel). - Enrique Emiliani fue uno de los pilares, junto a la participación vecinal y el trabajo de las organizaciones sociales, del lanzamiento del Presupuesto Participativo en San Miguel. En esta entrevista, días antes a que se de la noticia de la asunción de Emiliani como Secretario de Gobierno municipal, destaca la necesidad del fortalecimiento de la organización barrial y el papel de las Organizaciones Sociales del Foro Distrital
La Posta Regional - ¿Cuáles son los principales cambios que notó en esta segunda etapa del Presupuesto Participativo?
Enrique Emiliani - En esta segunda etapa, de los primeros 9 Foros Barriales y 2 Juveniles, se constituyeron 12 Foros más (con lo que se totalizan 21), y 4 juveniles, con lo cual ya son 6 juveniles. En cuanto al trabajo y la participación, se mantuvo en el mismo nivel de participación que en la primera parte del año, el mismo interés. Hay más de 2100 vecinos acreditados y más de 100 organizaciones sociales participando en 25 barrios. Por su parte, los proyectos, en general, siguen siendo de infraestructura, si bien hay propuestas de capacitación, ludoteca, centros de iniciación deportiva. Pero mayoritariamente los barrios siguen pidiendo el tema de infraestructura.
Enrique Emiliani - En esta segunda etapa, de los primeros 9 Foros Barriales y 2 Juveniles, se constituyeron 12 Foros más (con lo que se totalizan 21), y 4 juveniles, con lo cual ya son 6 juveniles. En cuanto al trabajo y la participación, se mantuvo en el mismo nivel de participación que en la primera parte del año, el mismo interés. Hay más de 2100 vecinos acreditados y más de 100 organizaciones sociales participando en 25 barrios. Por su parte, los proyectos, en general, siguen siendo de infraestructura, si bien hay propuestas de capacitación, ludoteca, centros de iniciación deportiva. Pero mayoritariamente los barrios siguen pidiendo el tema de infraestructura.
LPR - ¿Cómo se conformaron los nuevos foros?
EE - La mayoría de los Foros se constituyeron en San Miguel Oeste y Bella Vista Oeste. Generalmente han sido vecinos impulsores que tienen historia de trabajar en entidades y organizaciones de los barrios y que han motorizado las reuniones. En algunos Foros Barriales hay organizaciones sociales con trabajo territorial en ese barrio que eso impulsa también el proceso de constitución. Desde el Municipio, lo que hacemos es acompañar, no hemos hecho ninguna tarea específica para fomentar que se constituya un foro. La idea siempre ha sido que surja la organización y la constitución desde los vecinos y de las organizaciones sociales.
LPR - ¿Cuál será el rol que ocupará el Municipio en el próximo año?
EE - El año que viene hemos hablado con el Intendente (Joaquín De la Torre) y las organizaciones sociales de crear una Secretaria Ejecutiva diferente, con más inserción territorial, siguiendo con el acompañamiento técnico de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Una Secretaría Ejecutiva que va significar que se trabaje activamente en la capacitación, en lo que es difusión, pero siempre tratando que el Foro Barrial vaya adquiriendo una dinámica de trabajo, de organización y de participación, en la cual, lo institucional del Municipio sea la aprobación de los proyectos o la constitución formal de nuevos foros barriales. Que la vida de cada foro barrial vaya teniendo independencia respecto de lo institucional estatal.
LPR - ¿Cómo describe el papel de las organizaciones del Foro Distrital?
EE - El rol que han tenido, con distintos niveles de participación, ha sido acompañar desde el Foro de Organización y Seguimiento que integran, y la aprobación de proyectos. En el caso de algunas organizaciones, han participado específicamente en algunos Foros Barriales donde poseen entidades o trabajo territorial. También, cuando se había complico porque el Presupuesto Participativo empezó a crecer, y los sectores “carapintadas” y de la corporación política se pusieron nerviosos, con CTA (Central Trabajadores Argentinos), con (Movimiento por la) Carta Popular y con Barrios de Pie formamos una especie de Comisión de hecho de defensa del Presupuesto Participativo. Nos reunimos varias veces con el Intendente para decirle que, desde las organizaciones sociales, se iba a defender y sostener el Presupuesto Participativo.
LPR - ¿Cómo se trabaja la cuestión de comunicación y acceso a la Información pública?
EE - En el tema de difusión, costo este año, hubo muchos reclamos. San Miguel es muy grande, son 300 mil habitantes, son 61 km2 (sacando Campo de Mayo). Para el año que viene, con una colaboración del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires, tenemos pensado publicar 21 periódicos barriales, uno por cada Foro, que lo vamos a realizar desde la Secretaría Ejecutiva con las Organizaciones Sociales y los vecinos de cada barrio. Y después, una edición cuatrimestral para todo el Municipio. Además, la mayor convocatoria y participación va a venir con el conocimiento, con la capacitación y con la realización de las obras.
LPR - ¿Cuál es el saldo que le deja en el plano personal?
EE - La evaluación personal es muy positiva, como ya dije en el Segundo Congreso de la Carta Popular. Ya no nos preguntamos si esto es posible, creemos que es necesario, vemos la necesidad y el derecho de los vecinos y de las organizaciones en los barrios de participar y de organizarse. Personalmente, también el trabajo con la UNGS ha sido muy fructífero, desde el punto de vista técnico y de la asistencia de los que trabajaron como pasantes. Ha sido el inicio de la concreción en San Miguel, que donde creíamos que era más difícil, de instalar la democracia participativa. Cuando este instrumento se vaya afianzando, vamos a seguir trabajando por otras formas de la Democracia Participativa. La valoración personal y militante es muy positiva.
Boomp3.comBoomp3.com