Para quienes nunca hayan oido hablar del tema inundaciones, en Villa de Mayo, una localidad de Malvinas Argentinas, existe un paisaje único en el Conurbano, lo que no es decir poco. De sobra, se conocen lamentablemente los asentamientos en los margenes de los cursos de agua debido a la falta de políticas públicas de vivienda. Sin embargo, aquí hay una situación peculiar, no solamente es un terreno loteado y escriturado, sino que el Arroyo Darragueira atraviesa el barrio, como una gran zanja. La situación es inédita, los problemas también.
“El arroyo pasa por el barrio y nos deja sin veredas... las casas, apenas abrís la puerta, tiene los puentecitos para salir”. Con estas palabras, Marcelo González describía el paisaje urbano. El colectivo de trabajo se encontraba reunido en torno a una mesa de una casa de familia, en poco se trasladaran a un local donde puedan desempeñarse con mayor comodidad. Entre mate y mate, contaban como lo que era un pequeño curso está comiendo la calle y las veredas.
La inquietud de los barrios comenzó con la inundación, ante la más leve lluvia. Organizados, comenzaron a investigar: “nos dimos cuenta que la inundación es sólo uno de los problemas. Haciendo análisis, descubrimos que el arroyo está totalmente contaminado”. La contaminación no sólo es visible en fotografías, sino que las enfermedades en los niños son mas frecuentes que la media en el distrito.
Esta zona de Villa de Mayo carece de cloacas y red de agua potable. Por lo tanto, las napas de agua son una fuente clave. La contaminación y la falta de servicios pone en peligro la ya dudosa calidad del agua. Por su parte, las investigaciones de Vecinos del Arroyo Darragueira encontraron las principales 3 fuentes de contaminación del curso de agua: el country San Javier y el barrio Marina Mercante (que tiran sus residuos cloacales sin tratamiento previo) y la terminal de la línea de omnibus 341 (arrojando residuos de hidrocarburos). Todo está información, incluso, puede chequearse en el blog que poseen para visibilizar el conflicto (http://www.arroyodarragueira.blogspot.com) y forma parte de una demanda judicial.
Los barrios que atraviesa el arroyo fueron loteados hace más de treinta años, cuando todavía había gobierno militar. “Sin control, las máquinas agrandaron las zanjas y, como hay un desnivel natural, todo el agua de Villa de Mayo y Los Polvorines viene para acá”, explicaba Walter Monsalvo, otro miembro la organización. “Además, donde estamos ahora, [el arroyo] hace un serpenteo y no permite que el agua drene con rápidez (...) el tamaño se ha triplicado en los últimos 20 años”, agregó.
Como es norma común en los barrios, las medidas tomadas desde el Estado han sido paliativas que no solucionan el problema. Con las inundaciones, se junta mucha basura que el municipio limpia con sus máquinas, agrandando a su vez el cauce. Así lo testimonian los margenes del Darragueira con las huellas del trabajo de las palas en sus márgenes. Las veredas, en algunas cuadras no existen, y comienzan a peligrar las calles.
Los inicios
Preguntados por su surgimiento, Marcelo afirmaba que desde los inicios hubo agrupaciones de vecinos autoconvocados, “pero se los utilizaba para buscar gente y ganar las elecciones cada cuatro años”, afirmó. Sin embargo, algo cambió. Cuando nuevamente los personajes de siempre, serviles a intereses partidarios, quisieron organizar a los vecinos, la jugada salío distinta: “eramos de otras generaciones, con otros intereses y sin relación con la politica partidaria”. La continuidad de trabajo, entonces quedó ligada a la solución de los problemas y no a las competencias electorales.
Reivindicando la acción política, y preocupados por sostener una relación con las familias de los barrios, realizan charlas en las escuelas, emiten semanalmente un programa por una FM local, participan en cursos y se acercaron a la red de organizaciones que se está gestando en Malvinas Argentinas en torno a la Democracia Participativa. Del mismo modo, editan folletos informativos que reparten por las casas alertando y concientizando a la población, mucha de ella, debido a la pobreza en la que viven, sometidos a prácticas clientelares.
A pesar de esto último, se pudo iniciar una demanda judicial por daños y perjuicios al Estado Municipal y Provincial y a los tres factores contaminantes ya nombrados. En dicha acción participan más de 200 familias y se incluye, además, el saneamiento y posterior entubamiento del arroyo junto a las obras de red cloacal y de agua potable. Fue este, el punto de entrada para iniciar un proceso que recupera la participación y la autogestión comunitaria.
La Asociación Civil “ONG Vecinos del Arroyo Darragueira” ya se anima a soñar con una Caravana y una acción pública que traslade la demandas y la voluntad de transformación de los barrios al centro de la ciudad. En la proxima entrega, un repaso por las acciones que están llevando adelante en este momento y las posibles soluciones que se avecinan...
Fragmentos de la charla